Personajes Representativos

Cesar Vallejo 

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Poeta peruano, una de las grandes figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. En el desarrollo de la poesía posterior al Modernismo, la obra de César Vallejo posee la misma relevancia que la del chileno Pablo Neruda o el mexicano Octavio Paz. Si bien su evolución fue similar a la del chileno y siguió en parte los derroteros estéticos de las primeras décadas del siglo XX (pues arrancó del declinante Modernismo para transitar por la vanguardia y la literatura comprometida), todo en su obra es original y personalísimo, y de una altura expresiva raras veces alcanzada: sus versos retienen la impronta de su personalidad torturada y de su exacerbada sensibilidad ante el dolor propio y colectivo, que en sus últimos libros se transmuta en un sentimiento de solidaridad como respuesta a sus profundas inquietudes metafísicas, religiosas y sociales.

Ciro Alegría

(Ciro Alegría Bazán; Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.



 José Faustino Sánchez Carrión

José Faustino Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en Huamachuco, ciudad de la sierra norte del Perú. Sus padres fueron don Agustín Sánchez Carrión y doña Teresa Rodríguez. En su juventud se instaló en Lima para estudiar Leyes en el Real Convictorio de San Carlos, donde tuvo como maestro al ilustre Toribio Rodríguez de Mendoza.


Llegó a ser profesor de San Carlos y aprovechó sus dotes oratorias para lanzar duras críticas contra el sistema colonial y defender los ideales republicanos. Durante el Protectorado de don José de San Martín (1821-1822) encabezó la oposición a sus planes monarquistas, argumentando a favor del sistema democrático en el periódico “La Abeja Republicana”. Firmaba sus artículos con el seudonimo de "El Solitario de Sayán".

 
Victor Raúl Haya de la Torre

A fines del año 2000 la BBC de Londres realizó una encuesta para escoger al hombre más destacado de Latinoamérica en el milenio que terminaba. Víctor Raúl Haya de la Torre fue uno de los 10 más votados. Esta es una prueba de la trascendencia del fundador del pensamiento indoamericano. Los orígenes Haya de la Torre nació en la ciudad de Trujillo en el norte del Perú un 22 de febrero de 1895. Desde muy joven mostró inquietud por la problemática social, así desde que cursaba estudios secundarios en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo asumió el rol de dirigente.

Más tarde ya universitario su inclinación intelectual lo lleva a formar parte del legendario grupo La Bohemia, donde entonces destacaba César Vallejo. El poeta cultivó entrañable amistad con el joven Haya. Más tarde, le tocaría justamente al gran poeta vaticinar el destino de Haya de la Torre, “yo profeta brindo por este pichón de cóndor, yo profeta, anuncio que volará alto y será grande, grande…”,serían sus célebres palabras.
 
Antenor Orregoso Espinoza

Antenor Orrego Espinoza, periodista, político y pensador aprista peruano, nacido en Santa Cruz, Cajamarca, el 22 de mayo de 1892 y muerto el 17 de julio de 1960 en Lima.
Muy joven fue llevado a Trujillo, donde estudió en el Seminario de San Carlos y San Marcelo, y en la Universidad Nacional de Trujillo, entonces llamada Universidad de La Libertad.
En 1914 organizó entre sus muchos planes el grupo llamada “El Norte” o “Grupo de Trujillo”, donde juntó a los jóvenes intelectuales y artistas más brillantes de su época.
Se dedicó al periodismo en muchos diarios de la época como “La libertad”, “La Reforma” y “La Semana”. En 1923 funda el diario “El Norte”, en el que participa su grupo, conformado por Alcides Spelucín, Belisario Espelucín, Federico Esquerre, Juan Espejo Asturrizaga, Jorge Eugenio Castañeda, y César Vallejo, corresponsal desde el extranjero, entre otros.


 Luis José de Orbegoso

Luis José de Orbegoso y Moncada, (Huamachuco, 25 de agosto de 1795 - Trujillo, 5 de febrero de 1847). Militar y político peruano. Fue presidente del Perú de 1833 a 1836, etapa de profunda división social y una continua guerra civil por lo que en varios momentos su gobierno coexistió con los de Pedro Pablo Bermúdez y de Felipe Santiago Salaverry.
Nació en Chuquizongo, Huamachuco en 1795. Estudió en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, Participó con José de San Martín en la guerra de la independencia y en la guerra contra la Gran Colombia durante el gobierno de José de La Mar. Luego del primer gobierno de Agustín Gamarra fue elegido presidente de la República en 1833 ganándole a Pedro Pablo Bermúdez, preferido de Gamarra.


Pedro Azabache Bustamante 
 
Pintor peruano, nacido en Moche, Trujillo, en 1918. Fue discípulo de José Sabogal y es uno de los pocos continuadores directos del indigenismo.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes a donde ingresó en el año 1937.

En Junio de 1944 presentó su primera muestra individual en las exclusivas salas de la institución cultural “Insula”, por invitación del poeta José Gálvez Barrenechea. En 1962, fundó la Escuela de Bellas Artes en Trujillo, donde fue su primer Director. 


Abelardo Gamarra Rondó

Nació en Sarin, Provincia de Huamachuco región de la libertad, el 31 de agosto de 1852.Sus padres fueron Don Manuel Guillermo Gamarra y Jacoba Rondo Quezada (sobrina materna de José Faustino Sánchez Carrión).

Estudio su primaria en el colegio “San Nicolás” de Huamachuco. Sus estudios secundarios los realizo en el colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”, en la ciudad de lima, en donde se inicia como periodista.

En 1870 ingreso al Convictorio de San Carlos para estudiar medicina, pero ganado por la afición literaria, abandona las letras académicas y se entrega de lleno a sus actividades de escritor, destacando como autor teatral, crítico literario, periodista, compositor y político.







No hay comentarios:

Publicar un comentario